Blogia
SONATACHIVANA

Dependencia emocional

ANÁLISIS DEL CONCEPTO “DEPENDENCIA EMOCIONAL”

por Jorge Castelló. Licenciado en Psicología

 

RESUMEN

 

La dependencia emocional es un concepto utilizado con cierta frecuencia, pero que no ha sido claramente delimitado ni estudiado. En el presente artículo se propone analizarlo en Profundidad. Primero, se revisarán conceptos afines como apego ansioso, sociotropía, Personalidad autodestructiva, codependencia o adicción amorosa. Se analizarán los paralelismos y las diferencias que presentan con la dependencia emocional obedeciendo a un doble fin: (1) profundizar en ella sirviéndonos de las similitudes con dichos conceptos, y (2) delimitarla considerando las discrepancias, ya sean de contenido o de perspectiva. A continuación se detallarán las características que posee el mencionado constructo, que se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas, y se formularán hipótesis etiológicas fundamentadas en las relaciones afectivas frustrantes y perturbadoras existentes en la historia de estos sujetos. Finalmente, se efectuarán consideraciones sobre la ubicación de la dependencia emocional en los sistemas de clasificación psicopatológica actuales, y se propondrá la creación a tal efecto de un trastorno específico de la personalidad. La citada propuesta nosológica nos conduciría al logro de una entidad propia y a una delimitación clara del citado concepto, de forma que dejaríamos de asimilar los problemas de estos pacientes a los esquemas teóricos y clínicos propios del apego ansioso, la sociotropía, la personalidad autodestructiva, la codependencia o la adicción al amor, que, como mostraremos, no son enteramente satisfactorios.

 

PALABRAS CLAVE

Dependencia emocional, apego ansioso, codependencia, personalidad autodestructiva, sociotropía, adicción al amor, trastorno de la personalidad

 

ANÁLISIS DEL CONCEPTO “DEPENDENCIA EMOCIONAL”

 

1.- INTRODUCCIÓN.

Utilización del término “dependencia emocional”

Cuando leemos en algún artículo que un paciente presenta un patrón interpersonal de dependencia emocional, o que depende emocionalmente de su psicoterapeuta, todos sabemos a grandes rasgos de qué tipo de psicopatología nos están hablando. Igualmente, en medios de divulgación como prensa, radio o televisión, en los libros de autoayuda, e incluso en conversaciones informales, aparece la “dependencia emocional”. Sin embargo, este término se utiliza escasamente en la literatura científica y no tiene el estatus de otros constructos personológicos como “introversión”, “narcisismo” o “asertividad”, por citar sólo algunos conocidos.

No obstante, la dependencia emocional sí se ha estudiado indirectamente mediante conceptos afines. Dichos conceptos tienen entidad propia, pero nos han servido para conocer mejor a este fenómeno y a esta clase de pacientes, y especialmente nos han proporcionado un marco de referencia para su comprensión, evaluación y tratamiento. Es posible que cuando nos referimos a un paciente que presenta una pauta permanente de apego ansioso, a otro que mantiene relaciones autodestructivas, a un tercero codependiente de un alcohólico, a otro con depresión sociotrópica, y a uno más con adicción amorosa, estemos en ocasiones hablando con términos o perspectivas diferentes de un mismo tipo de personas: los dependientes emocionales. No cabe duda de que la aproximación que nos ofrecen estos conceptos similares es sólo tangencial, y que no podemos equipararlos o utilizarlos como sinónimos; lo más beneficioso sería, entonces, estudiar los puntos que tienen en común con la dependencia emocional con el fin de conocerla en profundidad, y después analizar las diferencias que sin duda existen.

 

Objetivos del presente artículo

Este trabajo tiene varias finalidades. Una de ellas es defender la entidad propia del concepto, a efectos de disponer de un mayor bagaje de conocimientos sobre él. Esto nos permitiría identificar a los pacientes con dependencia emocional, comprender mejor sus problemas, realizar hipótesis etiológicas fundadas para contrastarlas empíricamente, desarrollar instrumentos estandarizados de evaluación, o diseñar estrategias terapéuticas específicas.

0 comentarios